Resiliencia
La crisis te brinda la oportunidad de aprender y
conocerte mejor, ¿qué íbamos a pensar que tendríamos que cambiar tantas cosas
cotidianas? Si, como por ejemplo: en vez de salir en nuestro carro para el
trabajo, nos tocó un tiempo irnos en bus, taxi, con el vecino y eso
nos permitió interactuar con otras personas, ver las calles de nuestra ciudad
desde otra dimensión, disfrutar de otra música, en fin ante la adversidad,
actitud positiva.
El investigador Emy Wargner estudió a unos 505 niños, aproximadamente durante 30 años y descubrió que los factores de riesgo no eran tales, porque si bien la potencialidad era de riesgo, estos niños no cumplían con el potencial de riesgo que se les había asignado. La pregunta era que era lo que a estos chicos los hacía adaptarse y vivir con un psiquismo positivo frente a la adversidad. Entonces comenzó a investigarse que era lo que sucedía. Y es aquí donde surgió el concepto básico de resiliencia como invulnerabilidad, estos niños eran invulnerables. Luego se pasó al concepto de resiliencia como robustez. Y después se lo vinculó con la corriente genetista que se refiere a las características internas de la persona que le permiten superar situaciones de crisis. La primera definición de resiliencia es toda aquella sumatoria de características que le permiten a un individuo enfrentarse a situaciones de stress, transformándolas o enriqueciéndose a través de una experiencia que le permita la adaptación al medio, de una manera sana.
A veces nos quedamos en la queja: no tengo esto, no consigo nada… y no nos damos cuenta que podemos tener una mejor actitud. Si no consigo carne, podría ser una excelente oportunidad de comer más vegetales, descubrir y gozar las bondades de la soya. Encontrar las proteínas necesarias en los granos; por ejemplo. Si no podemos viajar al extranjero, es una circunstancia adecuada de conocer nuestro hermoso país, partiendo de los estados vecinos hasta más lejos donde apreciamos la diversidad de climas y puestas de sol. El tema es tener la capacidad de encontrar la solución y no quedarte en el problema y no dejar que ese cambio te afecte de una forma negativa. Deja de leer tantas noticias negativas y de reunirte con personas toxicas, sacúdetelas!!
Si por seguridad debes estar en casa, compra una buena película y disfrútala con tu familia, invita a amigos que te aporten cosas y temas positivos. Haz una rica comida y pon tu música favorita. Me encanta la propaganda de Susy, donde el chico sin querer se cortó de más su cabello, que hizo? Se cambió el look que a lo mejor tenía tiempo con ese mismo corte y no tenía la decisión suficiente para generar el cambio en su peinado. Les compartiré una vivencia, en el año 2.009 organicé un festival de música de cámara, en unos de los conciertos se fue la luz y alguien del público dijo: si tuvieras unos candelabros…pues corrí a la casa, agarré todos los que tenía y los coloqué en el escenario, quedó fantástico!! Anda, anímate, saca lo mejor de ti y ve el lado positivo a las cosas. Se creativo cuando te confrontas con limitaciones temporales, tu puedes!!
El investigador Emy Wargner estudió a unos 505 niños, aproximadamente durante 30 años y descubrió que los factores de riesgo no eran tales, porque si bien la potencialidad era de riesgo, estos niños no cumplían con el potencial de riesgo que se les había asignado. La pregunta era que era lo que a estos chicos los hacía adaptarse y vivir con un psiquismo positivo frente a la adversidad. Entonces comenzó a investigarse que era lo que sucedía. Y es aquí donde surgió el concepto básico de resiliencia como invulnerabilidad, estos niños eran invulnerables. Luego se pasó al concepto de resiliencia como robustez. Y después se lo vinculó con la corriente genetista que se refiere a las características internas de la persona que le permiten superar situaciones de crisis. La primera definición de resiliencia es toda aquella sumatoria de características que le permiten a un individuo enfrentarse a situaciones de stress, transformándolas o enriqueciéndose a través de una experiencia que le permita la adaptación al medio, de una manera sana.
A veces nos quedamos en la queja: no tengo esto, no consigo nada… y no nos damos cuenta que podemos tener una mejor actitud. Si no consigo carne, podría ser una excelente oportunidad de comer más vegetales, descubrir y gozar las bondades de la soya. Encontrar las proteínas necesarias en los granos; por ejemplo. Si no podemos viajar al extranjero, es una circunstancia adecuada de conocer nuestro hermoso país, partiendo de los estados vecinos hasta más lejos donde apreciamos la diversidad de climas y puestas de sol. El tema es tener la capacidad de encontrar la solución y no quedarte en el problema y no dejar que ese cambio te afecte de una forma negativa. Deja de leer tantas noticias negativas y de reunirte con personas toxicas, sacúdetelas!!
Si por seguridad debes estar en casa, compra una buena película y disfrútala con tu familia, invita a amigos que te aporten cosas y temas positivos. Haz una rica comida y pon tu música favorita. Me encanta la propaganda de Susy, donde el chico sin querer se cortó de más su cabello, que hizo? Se cambió el look que a lo mejor tenía tiempo con ese mismo corte y no tenía la decisión suficiente para generar el cambio en su peinado. Les compartiré una vivencia, en el año 2.009 organicé un festival de música de cámara, en unos de los conciertos se fue la luz y alguien del público dijo: si tuvieras unos candelabros…pues corrí a la casa, agarré todos los que tenía y los coloqué en el escenario, quedó fantástico!! Anda, anímate, saca lo mejor de ti y ve el lado positivo a las cosas. Se creativo cuando te confrontas con limitaciones temporales, tu puedes!!
Marielisa Tedesco
@lahoraclasica
lahoraclasica2050.com
Excelente debemos ser positivos
ResponderEliminarExcelente debemos ser positivos
ResponderEliminarHermoso !
ResponderEliminarGracias por tu aporte
Un gran saludo
Hermoso !
ResponderEliminarGracias por tu aporte
Un gran saludo